Bienestar térmico y Edificios de Consumo Casi Nulo

La entrada en vigor del Código Técnico de la Edificación (aprobado mediante R.D. 314/2006) supone para el sector de la construcción la consideración obligatoria de medidas de eficiencia energética en el proyecto de un edificio.

Cualquier actuación encaminada a mejorar la eficiencia energética de la envolvente térmica de los edificios de nueva construcción y de los existentes pasará por la elección de un material aislante que cumpla con una serie de prestaciones. El objetivo marcado en cuanto a aislamiento térmico será el de conseguir edificios que demanden menos energía para conseguir el mismo nivel de confort en su interior.

Según el IDEA, Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía, la mejora del aislamiento térmico de un edificio puede suponer ahorros energéticos, económicos y de emisiones de CO2 del 30% en el consumo de calefacción y aire acondicionado, por disminución de las pérdidas.

Teniendo en cuenta que el sector residencial es el responsable de aproximadamente una cuarta parte del consumo de energía de Europa, los responsables en el sector debemos apostar por una dirección hacia la sostenibilidad sobretodo porque viene marcada mediante la nueva directiva relativa a la eficiencia energética de los edificios (Directiva 2010/31/EU, 2010), que pretende que todos los edificios nuevos sean de consumo de energía casi nulo a partir del año 2021.

A partir del 31 de diciembre de 2020 todos los edificios que se construyan serán de «consumo de energía casi nulo», mientras que para los edificios públicos la fecha límite que la directiva marca es el 31 de diciembre de 2018.

Artículo 9, Directiva 2010/31/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 9 de mayo de 2010, relativa a la eficiencia energética de los edificios.

Edificios de Consumo Energético Casi Nulo

“El objetivo principal hacia el ahorro energético pasa por reducir el consumo de energía a todos los niveles”

Edificios de Consumo Energético Casi Nulo (ECCN)

La reducción del consumo de energía y el uso de energía procedente de fuentes renovables en el sector de la edificación constituyen una parte importante de las medidas necesarias para reducir la dependencia energética de la Unión y las emisiones de gases de efecto invernadero.

El concepto de Edificios de Consumo Energético Casi nulo es introducido por la Directiva 2010/31/UE y lo define como:

Edificio con un nivel de eficiencia energética muy alto, que se determinará de conformidad con el anexo I. La cantidad casi nula o muy baja de energía requerida debería estar cubierta, en muy amplia medida, por energía procedente de fuentes renovables, incluida energía procedente de fuentes renovables producida in situ o en el entorno.

Aun así, cada país de la Unión deberá definir el concepto de Edificio de consumo casi nulo, y España deberá decidir su propia definición para los diferentes plazos marcados: 2015, 2018 y 2020. Posteriormente la Comisión evaluará cada plan nacional.